lunes, 7 de octubre de 2013

La cosecha



No está consentido el uso de sustancias defoliantes previas de la cosecha. Para lograr  de manera ecológica la caída de las hojas se puede  pasmar el riego. Otra  posibilidad, en zonas con heladas nocturnas, es esperar las primeras heladas. De  esa manera las hojas mueren y tiene lugar una defoliación natural.  En la recolección a mano tienen lugar diferentes procedimientos de cosecha, en los  que no juega un papel muy importante la madurez  simultánea de todo el  algodón.
En la cosecha mecánica es necesario que cuando tiene lugar la cosecha  todas las cápsulas se encuentren en la misma etapa de avance. Aquí se intenta  manejar una madurez simultánea cortando las puntas de los brotes y  aplicando “silicato de cuerno“ (cuernos de reses rellenados con cristales de cuarzo.

 Por lo general se cosecha manualmente dos veces. 

 En Algodonera Rio del Sur en la cosecha se tiene que proceder con mucha atención, ya que cuanto más cristalino  esté el algodón tanto mayor serán las bonificaciones en el precio. De la cosecha  mecánica sale un algodón con menor valor, ya que con dicho proceso de cosecha  son muchas las partículas sucias que penetran en el algodón. En el algodón  cogido a mano la calidad depende del cuidado que tiene el cosechador.  Como regla general los residuos de la cosecha se trozan si es posible  inmediatamente después de la cosecha y se mezclan con la tierra. 

jueves, 3 de octubre de 2013

Riego



Posteriormente del riego precedente a la siembra, y para desaparecer  la mala hierba, sigue un  riego directamente después de la siembra. En emplazamientos donde no hay  precipitaciones pluviales, se tiene que regar por lo menos cada dos  septenarios. 

Ricardo Fernández Barrueco
Ricardo Fernández Barrueco

La intensidad del riego (cantidad y duración) tiene que tener en cuenta el  arquetipo de suelo. No se debe llegar a embarrar el suelo, con lo que originaría al  mismo tiempo una disminución de la metamorfosis de la sustancia orgánica en el  suelo. Si se cultiva en zonas con precipitaciones pluviales, se regará de manera suplementaria de acuerdo a la necesidad.

miércoles, 2 de octubre de 2013

Inspección de hierbas (Rastrojales)


De manera exclusiva en las tres primeras semanas se tiene que prestar cuidado a  una suficiente regulación de la maleza, ya que en este tiempo la planta de algodón  no tiene tonelaje para competir con ella (ver Preparación del terreno para la  siembra). Después de que brota se puede sacar la mala hierba que ha ido  prosperando, ya sea de forma manual o parcialmente mecánica, mediante una provisión de compost que se debe mezclar apropiadamente con la tierra. 

lunes, 30 de septiembre de 2013

Administración del cultivo y cuidado de la plantación



Conjuntamente de la continua observación del plantel (seguimiento del progreso de  las plagas) y de las medidas a tomar fortuitamente para combatirlas, las medidas  más significativas hasta que llegue la cosecha son sobre todo la regulación de la  maleza, el abono orgánico (compost, purrín) y el riego. 

viernes, 27 de septiembre de 2013

Medidas directas de combate de plagas:

Según Ricardo Fernández Barrueco el cultivo ecológico en Algodonera Rio del Sur se cuenta además con medidas inmediatas para combatir  plagas, pero sólo se deben usar en caso de necesidad (y no en plan preventivo). Es ineludible una observación periódica del algodón, específicamente de las plagas  que van brotando,  para decidir si se tiene que  echar mano de una medida directa ofensiva. En concreto cabe mencionar las siguientes medidas:

Plagas  Medidas de control biológico

  • Gusanos de las capsulas
  • Heliothis/Helicoverpa

Trampas verdes con feromonas y trampas de luz para el monitoreo de polillas, a continuación cartones con Trichogramma chilonis Ishii para la disminución de la nueva generación de huevecillos y Bacillus thuringiensis frente a las larvas.


miércoles, 25 de septiembre de 2013

Provisión de nutrientes suficiente y equilibrada:

Una planta que tiene una manutención equilibrada tiene mayor fortaleza y por tanto  es menos predispuesta a enfermar. Como ya se ha dicho, una provisión descomunal de  nutrientes nitrogenados beneficia el ataque de diferentes agentes dañinos.

Producción Orgánica de Algodón


En este punto es importante elegir variedades adecuadas al emplazamiento  del cultivo y que sean resistentes o tolerantes a determinadas plagas de mayor  nivel.  Conjuntamente por lo general han dado buenos resultados algunas  variedades que florecen temprano y que por tanto acortan el periodo de posible invasión. En un cultivo ecológico  son poco respetables las variedades libres de Gossypol, ya que el Gossypol que se forma en las glándulas de la planta de algodón (al igual que otras combinaciones químicas  terpenoides) inhibe en ciertos insectos las ganas de comer (opera así p.ej. contra la Helicverpa spp.y la Pectinophora spp.) 

domingo, 22 de septiembre de 2013

Incorporación de los residuos de la cosecha anterior



Según nos comentan en Algodonera Rio del Sur el procesar cuidadosamente los residuos de la cosecha preliminar de algodón  impide la continuidad de agentes dañinos (p.ej.  P. gossypiella en la semilla y el  picudo, Anthonomus grandis). En caso de una plaga enérgica de enfermedades que  marchitan las hojas, como la  Xanthomonas malvacearum,  Glomerella gossypii Edg,  Verticillium o Fusarium oxysporum, se recomienda descartar  los restos de la cosecha y compostarlos a continuación. 

jueves, 19 de septiembre de 2013

Tiempo de siembra:


En la Algodonera Rio del Sur, la elección del época de siembra juega un papel transcendental. Ya que según nos cuenta Fernández Barrueco, un algodón  sembrado exageradamente tarde probablemente va a ser más enérgicamente atacado por  poblaciones perjudiciales que estaban presentes con anterioridad en el lugar de cultivo. 

lunes, 16 de septiembre de 2013

Elección de la zona de siembra


En la disposición  posible hay que privilegiar la siembra de algodón en emplazamientos saludables. Es norma fundamental excluir  en principio el cultivo ecológico del algodón en superficies fuertemente cubiertas de matorral, y preparar estas superficies con una adecuada rotación de cultivos. Se debería tener arreglado  de que no haya cultivos de algodón en las parcelas inmediatamente adyacentes. 

sábado, 14 de septiembre de 2013

Cultivo de plantas atrapadoras (trap crops):

Las “plantas atrapadoras” mantienen a las plagas lejanas al algodón ya que ofrecen una fuente de alimentación más interesante para las plagas. El cultivo en franjas de alfalfa (Medicago Sativa L.) dentro del campillo de algodón se ejerce en Venezuela con el fin de amparar lejos del algodón a diferentes plagas como p.ej. el chinche Lygus,  Heliothis spp., Spodoptera littoralis, Platyedra gossypiella y los pulgones del algodón.

Según Ricardo Fernández Barrueco, la siembra de sorgo antes del algodón en la Algodonera Rio del Sur, ayuda a producir una población provechosa que combate las plagas del algodón que ya aparecen en una fase temprana (p.ej. los pulgones del algodón). Es una estrategia similar la que guía  el cultivo de Hibiscus esculentus contra la plaga Podagrica ssp., con el cultivo de Laplab niger L. contra el Heliothis spp. Los trap crops (p.ej. maíz) sembrados en  otoño pueden aprovecharse, en combinación con una hormona esparcida  adicionalmente, contra el gusano de las capsulas del algodón.  El dejar una franja lateral (con vegetación natural) alrededor de la parcela de  algodón ayuda por lo general como una barrera que no  deja entrar otras plagas. 

lunes, 9 de septiembre de 2013

Configuración de la rotación de cultivos:


El algodón, como planta que no tiene tolerancia consigo misma, no debe superar una participación de 1/3 en la rotación de cultivos. En lo posible se tiene que excluir de la rotación de cultivos otras plantas malváceas (p.ej. el hibisco); es decir que no se las debe cultivar en el mismo terreno. 

También hay que tener cuidado de que en lo posible no se cultive algodón en las parcelas vecinas. En general es ventajosa una variada rotación de cultivos. Cultivo mezclado con plantas que tienen un efecto repulsivo (repelente): Los cultivos mezclados o intercalados con cebollas, ajo, chile, crisantemos o pimentón picante, se han acreditado en razón de su efecto repelente (repulsivo) entre otros contra los chinches, la mosca blanca y el gusano de las hojas del algodonero (Alabama argillacea). 
También el purrín fermentado puede tener un efecto repelente (y al mismo tiempo ser incorporado como abono). II Parte Especializada: Producción Orgánica de Algodón  

sábado, 7 de septiembre de 2013

Medidas biológicas para la protección de las plantas


En la práctica del cultivo ecológico del algodón se conoce medidas que sirven para prevenir todas las plagas y enfermedades importantes, o también para combatirlas directamente. A largo plazo se puede contar con que, tras la introducción de un sistema ecológico de cultivo, disminuye claramente la elevada presión de las plagas o enfermedades.

Pero esto supone un exitoso manejo de la protección de las plantas. Por eso el agricultor tiene que informarse oportunamente sobre los siguientes temas:

• Cuáles son los patógenos críticos que aparecen en su región,
• Cuáles son las estrategias preventivas que quiere seguir en contra de dichos patógenos en ubicación concreta
• Cuáles son las posibilidades que existen para combatir un ataque fuerte,
• De qué medios se dispone que estén permitidos en el cultivo ecológico,
• Cómo se los puede aplicar,
• Cuál es el momento adecuado para su aplicación, y

• A quién puede pedir asesoramiento en caso de necesidad.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Provisión de nutrientes y abono

Necesidad de nutrientes


Una cosecha de algodón de 550 kg/ha extrae del suelo 40 kg de N, 16 kg de P2O5 y 17 kg de K2O (datos obtenidos a partir de investigaciones en el cultivo convencional del algodón). La mayor necesidad de nutrientes para el algodón se da en los primeros sesenta días después de la siembra (aprox. 2/3). Una provisión excesiva de nitrógeno reduce la capacidad de resistencia del algodón contra diferentes insectos (p.ej. la P. gossypiella). Además se retrasa la maduración y se refuerza el crecimiento vegetativo.  

lunes, 2 de septiembre de 2013

Simientes y variedades de plantas

La multiplicación tiene lugar por la vía generativa. La mayor parte de las variedades silvestres de Gossypium tienen muchos años de vida. Para el cultivo se emplea casi todo el tiempo variedades anuales de maduración muy temprana, los cuales suelen cierran su ciclo de desarrollo en un período vegetativo.

Se debería incorporar simiente producida a nivel local/regional que se caracterice por su amplia tolerancia/ resistencia contra los agentes perjudiciales . Como quiera que la venta de semilla para simiente suele estar sometida a control estatal, es importante preocuparse oportunamente de conseguir semilla de las variedades que se desea y que no haya sido tratada. En los últimos años se han desarrollado semillas híbridas que producen cosechas abundantes. En todo caso la semilla obtenida de la propia cosecha ya no puede emplearse como simiente, sino que cada año hay que comprar semilla nueva.

viernes, 30 de agosto de 2013

Requerimientos al emplazamiento


El algodón requiere un clima árido, con abundante provisión de agua en la primera fase de su desarrollo. Después conviene un clima más bien seco; sobre todo después de la apertura de las cápsulas una lluvia puede afectarla seriamente

 Producción Orgánica de Algodón calidad


 El ciclo vegetativo abarca como regla general entre 180 y 220 días (las variedades de maduración rápida del G. hirsutum pueden cosecharse ya al cabo de 150 días). Las mejores cosechas se han logrado, con irrigación, en las zonas secas de la GUS y Egipto. Como quiera que el algodón es una planta que quiere calor y que al mismo tiempo es muy sensible a la helada, la temperatura óptima para su desarrollo está entre los 26 y 28ºC. La abundancia de sol favorece la floración y la fructificación. Si durante el período vegetativo hay un 50 % o más de nubosidad, el cultivo no tiene sentido. El algodón no resiste ningún tipo de sombra. El acortamiento de los días acelera el desarrollo generativo de la planta. 
Las condiciones geográfico-climáticas están dadas como regla general entre los 28º de latitud norte y los 47º de latitud sur.

martes, 27 de agosto de 2013

Utilización de la fibra 


La fibra (fibras de hilo, filamentos) se emplea en la producción de textiles (hilo, telas etc.), en cambio los linters (filamentos más cortos o borra) se procesa para obtener fibras de celulosa y demás productos de celulosa, cuerdas gruesas y material de relleno, y se emplea para la fabricación de papel.  

Ricardo Fernández Barrueco

viernes, 23 de agosto de 2013



Las variedades de fibra mediana en los Estados Unidos, las variedades de fibra corta en Asia. El G. barbadense, a causa de su mayor duración vegetativa, con frecuencia está expuesto a una mayor presión de plagas que el G. hirsutum, que madura esencialmente más rápido (algunas variedades ya a los 150 días). Hay también variedades de algodón con fibras coloreadas, que se ha conseguido cruzando variedades silvestres (del Perú) con las variedades de cultivo, los cuales encuentran cierto interés en el ámbito de los textiles naturales. 

Ricardo Fernández Barrueco
Ricardo Fernández Barrueco


Hasta ahora se ha cultivado predominantemente variedades de color café, verde y beige. El cultivo ecológico del algodón ha encontrado hasta ahora su mayor expansión en los Estados Unidos (aprox. 4.000 ha). Hay también proyectos algodoneros ecológicos en Egipto, Argentina, Venezuela, Brasil, Grecia, India, Nicaragua, Paraguay, Perú, Tanzania, Turquía y Uganda. 

viernes, 16 de agosto de 2013

Botánica


 La planta del algodón pertenece a la familia de las Malváceas. Se conoce más de 30 especies (entre otra Gossypium hirsutum L., G. barbadense L., G. arboreum L.). El algodón, como planta de cultivo tropical, procede de varios centros de origen (el Sur de Africa, el área del Sur de Asia, y Perú). Hay especies anuales, plurianuales y perennes. Su flor es de color amarillo, blanco y rojo púrpura, y es de autofecundación.

Ricardo Fernández Barrueco
Ricardo Fernández Barrueco

miércoles, 14 de agosto de 2013

Control de calidad de la harina de algodón




Su control de calidad debe incluir la determinación del nivel de fibra, para estimar la incorporación de cascarilla, y de gosipol libre. En harinas importadas de países tropicales es también conveniente vigilar la presencia de aflatoxinas. El tratamiento térmico excesivo puede detectarse por la menor solubilidad de la proteína en hidróxido sódico o potásico, aunque este método no es tan preciso como en las harinas de soja

lunes, 12 de agosto de 2013

Importancia de la semilla de algodón


La semilla entera se usa fundamentalmente en la alimentación de vacas de leche de alta producción, donde su valor nutritivo es elevado. De todos modos debe tenerse en cuenta que: i) su proteína sólo tiene una degradabilidad media (73%) y la proporción de proteína soluble es muy elevada (cerca del 50%), ii) parte de la grasa es bypass, de modo que la adición de este ingrediente aumenta la proporción de grasa en la leche (especialmente la concentración en esteárico y oleico), pero también reduce su contenido proteico, iii) la digestibilidad de la fibra depende de la proporción de borra, que es celulosa pura, y, por tanto, altamente degradable en el rumen. El suministro de semilla entera de algodón a vacas de leche no debe sobrepasar los 3 kg por animal y día. En el caso de terneros los niveles máximos de gosipol libre en el pienso deben restringirse a 100 ppm (terneros prerumiantes), 200 ppm (piensos de transición y postdestete) y 600 ppm (terneros de más de 24 semanas). La semilla entera de algodón es un producto voluminoso, lo que complica el manejo y encarece su transporte. Por ello se recomienda su uso directo en sistemas unifeed. Debido al elevado contenido en humedad de algunas partidas y al elevado grado de insaturación de su grasa, es un ingrediente peligroso si no se maneja adecuadamente. Su empleo exige controles periódicos de su grado de enranciamiento, nivel de aflatoxinas y contenido en gorgojos.

jueves, 8 de agosto de 2013

Uso de la harina de algodón



El uso de harinas extraídas por presión, con niveles más altos de aceite, puede dar lugar a una coloración rosada del albumen del huevo por la presencia en el mismo de ácidos ciclopropénicos (estercúlico y malválico). Estos ácidos grasos afectan a la integridad de la membrana vitelina modificando el pH y permitiendo la migración de moléculas desde albumen a yema y viceversa. Además, la presencia de estos ácidos grasos inhibe la acción de las desaturasas, lo que resulta en un incremento del porcentaje de ácidos grasos saturados (esteárico) a expensas de los insaturados (oleico). Como consecuencia, la viscosidad de la yema se altera dando lugar a los llamados huevos ‘tipo pelota de golf’ que no son comercializables. En el caso de reproductoras pesadas, estos cambios perjudican la incubabilidad de los huevos, reduciéndose el número de pollitos nacidos vivos.

domingo, 4 de agosto de 2013

Principales factores antinutritivos de la harina de algodón




Los principales factores antinutritivos de la harina de algodón son el gosipol y los ácidos grasos ciclopropenoicos. El gosipol es un pigmento polifenólico que se encuentra en la semilla en forma libre y que reduce el consumo, la concentración de hemoglobina en plasma y, en casos extremos, puede provocar la muerte del animal. El nivel de gosipol libre disminuye en la harina (especialmente en la pre-prensada) con respecto a la semilla (0,04-0,30 vs 0,45-1%, respectivamente), ya que en parte se extrae con el aceite y en parte forma complejos indigestibles con aminoácidos, especialmente lisina, como resultado del procesado térmico. 

La digestión ruminal contribuye a reducir adicionalmente su toxicidad al producirse enlaces del gosipol con la proteína soluble. Como consecuencia, el empleo de la semilla de algodón se limita a rumiantes, mientras que la harina de algodón puede utilizarse también en monogástricos; en todos los casos su uso debe restringirse de acuerdo con la sensibilidad al gosipol del animal que recibe el pienso. Así, en ponedoras comerciales, el gosipol forma complejos con el hierro dando lugar al moteado del huevo y posteriormente, tras el almacenaje, a manchas de color verde oliva en la yema. Actualmente se considera que sólo el gosipol libre daña la productividad mientras que el gosipol ligado sólo perjudicaría la digestibilidad de la lisina. Esta hipótesis está siendo cuestionada, ya que parte del gosipol quedaría libre tras su paso por el intestino delgado.

jueves, 1 de agosto de 2013

HARINA Y SEMILLA DE ALGODÓN




El algodón se cultiva fundamentalmente para la producción de fibras que constituyen alrededor del 40% del peso del fruto. El resto corresponde a la semilla que se utiliza principalmente en alimentación animal, bien directamente (semilla entera de algodón), bien previa extracción de aceite para el consumo humano (harina de algodón). La extracción se hace generalmente mediante disolventes (hexano), tras separar el grano de la cascarilla y de los restos de borra. El disolvente puede aplicarse de forma directa o previa presión (procedimiento preprensado). Este último es el que permite obtener un producto de mayor calidad, y es el más utilizado en la actualidad. La harina de algodón comercial tiene un contenido en fibra bruta en torno al 16-17%, debido a la adición posterior de cascarilla que contiene un 40% de fibra bruta. La producción española de algodón en 1997 fué de 371.000 Tm, siendo Andalucía su principal origen.

lunes, 29 de julio de 2013

Seguridad de la proteína Cry como alimento humano 


La evaluación de la exposición de humanos a la proteína Cry, en relación con los únicos productos de algodón utilizados para alimento: aceite de semilla de algodón y fibras de algodón procesadas, confirmó que no hay proteína detectable (a un límite de detección de 1.3 ppm de proteína total) en aceite (Cottonseed Oil, 1993), ni en fibras procesadas (Sims et al. 1996). Esta información permite concluir que el aceite de semilla de algodón Bt no causa preocupación significativa sobre alergenicidad, basándose solamente en la falta de exposición significativa.

jueves, 25 de julio de 2013

Niveles de expresión de la proteína Cry


 Información generada a partir de muestras recogidas en varias localidades, en ocho años de ensayos en campo en España, indicaron que la proteína Cry no fue detectada en el néctar del algodón Bt, ni en los productos procesados de semilla de algodón tales como aceite refinado, fibra y harina. La proteína se encontró en el polen a niveles por encima del límite de detección (11.5 ng/g peso fresco polen) de los ensayos

martes, 23 de julio de 2013

Caracterización molecular del algodón Bt


La caracterización molecular del algodón Bt demostró que el gen funcional (secuencia codificante del gen cry) se integra de manera estable en el genoma del algodón y tiene una herencia de tipo mendeliano. De otra parte, el análisis de la semilla obtenida en diferentes localidades de España, por más de ocho años, evidenció niveles similares de la proteí- na Cry al tiempo que conserva su eficacia bajo diferentes condiciones ambientales. Por otro parte, la equivalencia agronómica (morfología, maduración, desarrollo, rendimiento, características de la fibra, componentes de la semilla incluido el aceite, y susceptibilidad a enfermedades y plagas) entre variedades de algodón Bt y convencionales fue demostrada en varios ensayos efectuados tanto en invernadero como en campo y en diferentes años. Estos resultados indican que no existe evidencia de inestabilidad genética o de ineficacia del algodón Bt.

domingo, 21 de julio de 2013

Seguridad


La mayoría de legislaciones existentes sobre OGM contemplan evaluaciones rigurosas para estimar la seguridad ambiental y su inocuidad para el consumo animal y humano. Los cultivos genéticamente modificados son ensayados en condiciones experimentales controladas durante varios años, por quienes los han desarrollado y luego evaluados independientemente por las autoridades regulatorias competentes de cada país. Las evaluaciones de los cultivos GM, en general se fundamentan en la comparación con su homólogo convencional, para el cual existe un historial de uso seguro. Este método, basado en la comparación, es el concepto de “equivalencia sustancial” y provee un marco para la evaluación de bioseguridad de acuerdo con normativas y recomendaciones de organismos internacionales como FAO (Organización para la Agricultura y la Alimentación), OMS (Organización Mundial de la Salud), OECD (Organización para la Cooperación Econó- mica y el Desarrollo) y Codex Alimentarius (FAO/OMS) (Robinson, 2001). Estas evaluaciones de seguridad se concentran de una parte en el rasgo o característica introducida (el gen y sus productos) y de otra, en el cultivo o alimento como un todo.

jueves, 18 de julio de 2013

El algodón tolerante a herbicida presenta beneficios agronómicos, ambientales y económicos, sustentados por varios estudios realizados en diferentes países, destacándose los siguientes:

 • Es compatible con las prácticas de manejo integrado de plagas y la agricultura de conservación de suelos.

• Los efectos favorables del uso de esta tecnología en relación con la preservación del medio ambiente se observan en la reducción de los niveles totales de herbicidas empleados en el cultivo, reduciendo el impacto de estos sobre mantos freáticos y cuerpos de agua superficiales; cuando se emplea en sistemas de agricultura de conservación reduce la erosión del suelo, conserva por mayor tiempo la humedad del suelo, mejora algunas de las propiedades físico-químicas del suelo y disminuye el gasto de combustible en labores y aplicaciones en el cultivo.

• Los agricultores se benefician al reducir costos de producción, por disminución del número y cantidad de aplicaciones de herbicidas, economía de tiempo y laboreo, permitiendo mayor flexibilidad en el control de malezas con un sistema más efectivo fácil y seguro

lunes, 15 de julio de 2013

Continuación


El herbicida fosfinotricina, ingrediente activo del glufosinato de amonio, es un potente inhibidor de la glutaminosintetasa, enzima clave en la regulación del metabolismo del nitrógeno. Las plantas de algodón genéticamente modificadas para tolerar y detoxificar el glufosinato contienen un gen que codifica para la enzima fosfinotricina acetiltransferasa (PAT), procedente de la bacteria Streptomyces viridochromogenes, la cual le confiere resistencia, vía inactivación del herbicida fosfinotricina (Calderón et al., 1991; ISAA, 2002b). El algodón con resistencia a sulfonilurea fue desarrollado introduciéndole una forma del gen ALS tolerante al herbicida, el cual codifica la enzima acetolactato sintetasa (ALS). 

La enzima ALS producida, en el algodón genéticamente modificado, es una forma resistente de una enzima similar presente en todas las plantas, bacterias y hongos, y de esta manera confiere la resistencia al herbicida (AGBIOS, 2002).

jueves, 11 de julio de 2013

Tipos de herbicidas y sus consecuencias


El herbicida oxinil, incluyendo bromoxinil y ioxinil, actúa bloqueando el flujo de electrones durante la fotosíntesis, inhibiendo la respiración celular en plantas dicotiledóneas. Este herbicida es tóxico para las variedades convencionales de algodón. Las variedades modificadas que contienen el gen bxn para tolerancia a oxinil permiten a los agricultores usar herbicidas con este ingrediente activo sin causar daño al algodón. El gen bxn fue aislado de Klebsiella pneumoniae sbsp.ozaenae y codifica para la enzima nitrilasa la cual hidroliza el ixonil y bromoxinil en compuestos no tóxicos. 


martes, 9 de julio de 2013

Como funcionan los componentes Bt


Asi como los genes cry han sido introducidos a la planta de algodón para generar resistencia a insectos, los métodos de ingeniería genética han permitido que plantas de algodón sensibles a herbicidas se modifiquen genéticamente para ser capaces de tolerar herbicidas no selectivos de amplio espectro como glifosato, oxinil, glufosinato de amonio y sulfonilurea. El glifosato, elimina las plantas inhibiendo competitivamente la enzima 5-enolpiruvil shikimato-3-fosfato sintetasa (EPSPS). La EPSPS es esencial para la producción de aminoácidos aromáticos en las plantas. La estrategia de tolerancia consistió en conferirles a las plantas de algodón, la capacidad de producir la proteína CP4 EPSPS.

jueves, 4 de julio de 2013

La maleza y la producción de algodón


Las malezas constituyen un severo limitante para la producción de algodón en el mundo. El cultivo compite desfavorablemente, principalmente en los estados iniciales de crecimiento, y debe ser protegido de la invasión de malezas agresivas. Los métodos actuales de manejo de malezas combinan prácticas culturales y mecánicas con la aplicación de herbicidas de amplio espectro y residuales para contrarrestar el efecto de competencia. El algodón tolerante a herbicida, obtenido por ingeniería genética, ofrece a los agricultores una manera eficaz, para combatir las malezas siendo esta compatible con los métodos de labranza mínima, los cuales ayudan a preservar el suelo. El algodón GM, permite cierta flexibilidad a los agricultores en relación con la aplicación de los herbicidas, conforme a las características de uso requeridas.

martes, 2 de julio de 2013

Mejora de calidad gracias a la No utilización de químicos


Se ha estimado que desde 1996 el cultivo de algodón Bt en distintos paises ha permitido una reducción de 1.2 millones de kilogramos de ingrediente activo de insecticidas y 15 millones de aplicaciones de insecticidas (Carpenter y Gianessi, 2001).

También el algodón Bt ha aportado beneficios secundarios asociados con la reducción en el uso de insecticidas, que han resultado en un incremento de las poblaciones de insectos benéficos, una disminución en la escorrentía potencial de los insecticidas y una mayor seguridad para los trabajadores agropecuarios. 

sábado, 29 de junio de 2013

Modo de acción de las proteínas en el algodón Bt


Las proteínas Cry requieren que estas sean ingeridas para tener una actividad insecticida. En el intestino del insecto, la proteína se solubiliza debido al alto pH (alcalino) y se degrada hasta quedar el núcleo proteico que genera la actividad tóxica. El núcleo de la proteína se une a receptores específicos en el intestino medio de insectos lepidópteros, se inserta dentro de la membrana y forma poros que rompen el flujo de iones existentes en el tubo digestivo. De esta forma se produce parálisis en la digestión y se causa la muerte del insecto. Los tejidos del sistema digestivo de insectos no objetivo, mamíferos, pájaros y peces carecen de receptores donde se pueda unir a la proteína Cry1, tienen un pH ácido, lo que impide que se interrumpa la digestión y en consecuencia esta no es tóxica para especies distintas a insectos lepidópteros

miércoles, 26 de junio de 2013

Continuación


Frente a la anterior situación el gobierno ha propiciado estrategias de integración de actores en torno a la cadena productiva algodón - textiles – confecciones, y planes de acción concertados entre el sector público y privado, para generar condiciones apropiadas para un desarrollo competitivo y sostenible de la actividad algodonera, con lo cual se busca aumentar la superficie sembrada y la producción, para generar nuevos empleos sobre la base de fomentar la investigación y transferencia de tecnología, la incorporación de algodones modificados genéticamente, e implementar el manejo integrado del cultivo.

domingo, 23 de junio de 2013

Continuación


Algunos limitantes tecnológicos, que afectan la productividad y rentabilidad del cultivo, han sido: la respuesta diferencial de las variedades a las condiciones ambientales de las zonas de cultivo, la degradación de los suelos causada por una mecanización excesiva, deficientes prácticas culturales, carencia de investigación propia y bajos niveles de adopción de tecnología. 


Ricardo Fernandez Barrueco


viernes, 21 de junio de 2013

Principales Problemas de cultivo


Un aspecto determinante ha sido el alto costo de producción ocasionado, en gran parte, por el control de plagas, que últimamente llegó a requerir en algunas regiones, hasta de 14 aplicaciones con altas dosis de insecticidas.

martes, 18 de junio de 2013


Drástica reducción de la Superficie


La drástica reducción de la superficie cultivada se debió a la conjunción de varios factores adversos entre los que se destacan los siguientes: el modelo de apertura económico adoptado por el país, el desmonte de los subsidios y el apoyo a la agricultura, la sensible reducción en la protección arancelaria, la fuerte reevaluación del peso colombiano frente al dólar, una alta inflación (por encima del 20% en la década de los 90´s), las altas tasas de interés, la fluctuación de los precios internacionales, el incremento de la competencia externa y el aumento de los costos de producción con un estancamiento de los rendimientos físicos de campo. No obstante, a partir del 2003 empezó a evidenciarse una halagadora recuperación del cultivo. Es así como, los estimativos indican un crecimiento del área total de algodón

viernes, 14 de junio de 2013

Producción historica


Situación nacional del cultivo de algodón Venezuela el cultivo del algodón representa una actividad agrícola importante en lo económico y en lo social. Haciendo un análisis de algunas cifras del historial algodonero desde 1948, año en que se inició la producción comercial de la fibra en el país, hubo un crecimiento sostenido del área y la producción hasta 1978, ocupando un sitio destacado en cuanto a productividad, por encima del promedio mundial, Tabla 1. Sin embargo, durante los últimos 15 años la superficie de siembra cayó de 248.449 ha en 1988, a 65.973 ha en 2004.

miércoles, 12 de junio de 2013

Condiciones admosfericas


Las condiciones atmosféricas favorables en 2004 hicieron que los rendimientos mundiales alcanzaran el nivel más alto de todos los tiempos: 715 kg/ha, 11% por encima del registro del año anterior. Se espera que la baja en los precios del algodón en 2004, como consecuencia de la alta producción y el aumento de las existencias de la fibra, afecte las siembras en 2005, reduciéndose la superficie plantada a 33 millones de hectáreas y la producción a 22.9 millones de toneladas; aún así, sería la segunda mayor cosecha que a nivel mundial se haya registrado (CCIA, 2005). 

domingo, 9 de junio de 2013

Niveles de produccion a nivel Mundial


La producción algodonera mundial en 2004 alcanzo el volumen record de 25.2 millones de toneladas, para un aumento de 4.5 millones de toneladas (22%) sobre la temporada anterior. El valor estimado de dicha producción fue US$31 billones. Los países que en mayor cantidad contribuyeron a esta producción fueron: China (25.0%), Estados Unidos, (19.9%), India (13.1%), Pakistán (9.8%), Brasil (5.1%) y Uzbekistan (4.2%). Actualmente se encuentra en período de prueba en la Republica Bolivariana de Venezuela
.

jueves, 6 de junio de 2013

Usos e importancia



El algodón es la principal planta cultivada para producción de fibra en el mundo, de gran importancia como materia prima para la fabricación de tejidos y prendas de vestir. Como subproducto, una vez removida la fibra, queda la semilla que es procesada para la extracción de aceite comestible y torta de uso en la fabricación de alimentos concentrados para animales. Inclusive, las fibras cortas, que quedan luego de remover la totalidad de la fibra, son procesadas para obtener productos dietéticos de alto contenido de fibra y algunos usos alimenticios que incluyen forros para embutidos y para mejorar la viscosidad de ciertos productos como pasta dental y helados, entre otros.



Ricardo Fernandez Barrueco
Ricardo Fernandez Barrueco

martes, 4 de junio de 2013


Algodón Genéticamente Modificado (Bt)



En los últimos 60 años, el mejoramiento genético convencional de la especie, es decir, la introducción de características útiles en la planta (productividad, precocidad, resistencia a insectos y enfermedades, arquitectura de la planta y calidad de fibra, etc.) ha permitido obtener nuevas y mejores variedades. No obstante que en el mundo el promedio de rendimiento se incrementó a una tasa de 8 Kg/ha/año entre 1959 y 1990, la productividad del algodón registró un estancamiento a partir de 1992 con un promedio de 592 kg/ha de fibra, siendo que en Colombia el rendimiento fluctuó entre 500 y 710 kg/ha en los últimos 20 años (Mendoza, 2000). Las técnicas de mejoramiento convencional requieren gran cantidad de tiempo para seleccionar y establecer una característica particular y deseable en una variedad y en algunos casos es imposible incorporar estas características por métodos tradicionales.

sábado, 1 de junio de 2013

RICARDO FERNANDEZ BARRUECO

Ricardo Fernández Barrueco

Los copos pasan a una caldera con grandes compartimentos. La cocción de la pulpa de la semilla de algodón tiene varios objetos. Rompe, o completa la ruptura comenzada por los rodillos, las células oleíferas y aumenta la fluidez del aceite al elevar su temperatura. Coagula la proteína, facilitando esta acción la separación del aceite y de la torta. También destruye los mohos y las bacterias.
Entre las desventajas se cuentan el oscurecimiento del color del aceite y de la harina y la desnaturalización parcial de la proteína.


Continuara...

viernes, 31 de mayo de 2013

RICARDO FERNANDEZ BARRUECO

Ricardo Ferández Barrueco

La mejor forma de describir una prensa hidráulica, es decir, que está compuesta de una serie de cajas rectangulares, colocadas una encima de otra sobre una base, y provista de un ariete hidráulico.

Se aplica presion a este ariete, que a su vez empuja cada caja hacia arriba contra la inmediata superior, hasta que la que se halla colocada arriba se comprime contra la cabeza de la prensaUna vez que la prensa esta cargada con tortas, se aplica una presion de 500 libras por pulgada cuadrada para apretar la prensa y comenzar el escurrimiento del aceite. Al cabo de unos minutos se aumenta poco a poco la presion a toda capacidad durante siete minutos, hasta llegar a las 2000 libras. El tiempo de prensado varia con el volumen de la pulpa que haya pasado por el molino, numero de cajas en la prensa, peso de las tortas y porentaje de cascara de la semilla que hay en las tortas. En un molino que cuente con ocho prensas y tenga una capacidad de beneficio de cien toneladas de semillas algodón en 24 hs, el tiempo de prensado es de unos 30 minutos.


Continuara...

jueves, 30 de mayo de 2013

RICARDO FERNANDEZ BARRUECO

Ricardo Fernández Barrueco

El material desmenuzado podra luego aprestarse y venderse como torta triturada, mas comúnmente se muele y la harina se vende o se forma en pellas de tamaño.
La prensa de tornillo necesita más fuerza que la prensa hidráulica, pero menos horas de labor manual. Es posible operar un molino de prensa de tornillo de una capacidad diaria de 100 a 120 toneladas con un operario por jornada, en lugar de siete u ocho en una operación con la prensa hidráulica.

Continuara..

martes, 28 de mayo de 2013

RICARDO FERNANDEZ BARRUECO

Ricardo Fernández Barrueco


La principal desventaja de la prensa hidráulica, es que necesita mucha labor manual, esta desventaja se contraresta usando la prensa mecanica de tornillo. Cuando se usa la Prensa de tornillo, los copos de la pulpa pasan de los rodillos a la caldera. La prensa tiene un tornillo que gira dentro de un tambor de acero colocado en sentido horizontal.


Continuara..

lunes, 27 de mayo de 2013

RICARDO FERNANDEZ BARRUECO

Ricardo Fernández Barrueco

LOS PROCESOS EN LA FABRICA DE ACEITE

Limpieza. El primer paso en el proceso de beneficio de la semilla de algodón después de su almacenamiento es limpiarla. Al iniciar el transporte de la semilla desde el sitio de almacenamiento hasta el molino, se quitan los tableros de las aberturas de la pared del túnel. Entonces la semilla pasa al transportador helicoidal situado dentro del túnel y la corriente se mantiene o regula de acuerdo con la capacidad del molino. Uno de los procedimientos de limpieza más antiguos, que se usa mucho todavía, es el tambor.


Continuara..

sábado, 25 de mayo de 2013

RICARDO FERNANDEZ BARRUECO

Ricardo Fernández Barrueco

PRODUCTOS DE LA SEMILLA DE ALGODÓN


Los cuatro principales productos comerciales de la semilla de algodón, como ya se ha, son el aceite, la torta y la harina, las cáscaras y los línteres.
Algunos de los productos primarios de las fábricas de aceite, particularmente el aceite y los línteres, se refinan, o se hacen con ellos muchos productos secundarios.


Continuara...

viernes, 24 de mayo de 2013

RICARDO FERNANDEZ BARRUECO

Ricardo Fernández Barrueco

La pulpa entra por un esxtremo del tambor y sufre una presion muy alta, que puede llegar hasta las 10 a 12 toneladas por pulgada cuadrada. El aceite se exprime a travez de pequeñas aberturas a medida que la pulpa camina a lo largo del tambor , y los residuos, en forma de copos, son expulsados en la otra extremidad. La prensa de tornillo requiere mas fuerza uqe la prensa hidráulica, pero menos horas de labor manual.

La extracción de aceites vegetales empleando solventes se ha usado en Europa y en la industria norteamericana de las habas de soja durante varios años. Este procedimiento es más apropiado para emplearse en la materia prima que tenga un contenido relativamente bajo de aceite. Con él, los copos, al salir de los rodillos, se sujeta a uno de varios tipos de solventes -el hexano es el más común- que disuelve el aceite.

Continuara...

jueves, 23 de mayo de 2013

RICARDO FERNANDEZ BARRUECO

Ricardo Fernández Barrueco

La mezcla de aceite disolvente se filtra y se pasa a través de una serie de evaporadores y alambiques para quitar todo el solvente del aceite. El solvente se recobra y se vuelve a emplear. Los copos extraídos son sometidos a una serie de operaciones de prensado y secado para quitarles el solvente y se muelen para hacer harina. La mayoría de las instalaciones que emplean solventes para tratar la semilla de algodón, usan prensas de tornillo antes que la unidad extractora. En este tipo de operación, las pepitas pasan por la prensa de tornillo a baja presión y el contenido de aceite se reduce en un 18 a 20%. La pulpa se somete entonces a la extracción con un solvente.


Continuara...

miércoles, 22 de mayo de 2013

RICARDO FERNANDEZ BARRUECO

Ricardo Fernández Barrueco

Aceite de semilla de algodón. El aceite es el más valioso de los cuatro productos mencionadas. Por regla general asciende de 50 a 55% del valor total de todos ellos, El aceite de semilla de algodón es básicamente un producto alimenticio, y casi todos sus productos secundarios, una vez refinados, entran a formar parte de los alimentos. Las fábricas de extracción de aceite lo venden a las refinerías. El precio en estas transacciones se basa en el color, sabor y olor conjuntamente, y la pérdida al refinarlo. Estas características son determinadas de acuerdo con normas y con métodos establecidos por la Asociación Nacional de Productos de Semilla de Algodón.


Continuara...

lunes, 20 de mayo de 2013

RICARDO FERNANDEZ BARRUECO

Ricardo Fernández Barrueco

Una extracción eficaz con solventes deja menos de 1 % de aceite en la torta. Esta cifra se compara con 3 a 4% cuando se usa la prensa de tornillo y con 5% cuando se usa la prensa hidráulica. El resultado es que la extracción con solventes logra mejor rendimiento económico por tonelada de semilla de algodón que en las fábricas de aceite que usan procedimientos mecánicos. 

La planta de solventes necesita aproximadamente el mismo número de empleados que una planta con prensa de tornillo y un número considerablemente menor que la prensa hidráulica. Se necesita un desembolso de capital mucho mayor que en los procedimientos mecánicos. Por lo tanto, la operación económicamente productiva de una planta extractora de aceite usando solventes necesita un gran volumen de semilla de algodón y un trabajo continuo durante la mayor parte del año.


Continuara...

sábado, 18 de mayo de 2013

RICARDO FERNANDEZ BARRUECO

Ricardo Fernández Barrueco

SOLUCIÓN DE SODA CÁUSTICA:


La sustancia química se combina con los ácidos grasos libres casi siempre presentes, cuando menos hasta cierto punto, en el aceite extraído de toda la semilla de algod6n. La sustancia química absorbe también las materias extrañas y parte del color. Después de ser tratada con la sosa cáustica, la mezcla ,se separa del aceite por centrifugación y se usa en la fabricación de jabones y otros productos no comestibles. 

El aceite refinado resultante es de color amarillo- claro, pero para la mayoría de los usos debe ser blanqueado. Esto se realiza calentándolo y añadiendo una pequeña cantidad de arcilla blanqueadora. La arcilla absorbe el resto de la materia colorante y se separa del aceite por filtrado, dejando un aceite blanco. La cantidad de blanqueador varía de acuerdo con el uso final a que se destina el aceite. 

Si va a usarse para hacer pasteles, debe ser blanco claro. La mayoría de los fabricantes de margarina prefieren un aceite blanco, de forma que el color de su producto terminado pueda ser estrechamente controlado. Si el aceite se destina para preparar ensaladas o para cocinar, puede tener color amarillo claro.

Continuara....

miércoles, 15 de mayo de 2013

RICARDO FERNANDEZ BARRUECO

Ricardo Fernández Barrueco

El aceite de semilla de algodón refinado se enturbia a 40 ó 500 F. y se solidifica a una temperatura ligeramente inferior a 320 F. Para modificar esta característica, el aceite se separa en dos fracciones, en formas líquida y sólida, usando un proceso de enfriamiento controlado llamado hibernación. Después de este tratamiento, el aceite líquido y la estearina, o forma sólida, son separados por filtrado, sacando periódicamente la última del filtro de prensa. Después de calentarla se bombea a tanques de almacenamiento. 

Varía el porcentaje de estearina extraído en el proceso de hibernación. Aparentemente la variación está influenciada por la región donde fue cultivado el algodón. Después de la hibernación, el aceite líquido que ha de ser enviado al mercado en esta forma se desodora para darle un sabor completamente suave. La deheso ración se logra sometiendo el aceite a una elevada temperatura al vapor recalentado. 

La vaporización hace que las sustancias que producen el sabor y el olor se combinen con el vapor, que después es destilado. Una ,el enfriado y filtrado nuevamente, el aceite puede envasarse.


Continuara...

martes, 14 de mayo de 2013

RICARDO FERNANDEZ BARRUECO

Ricardo Fernández Barrueco

El aceite ha de ser usado en pastelería o para preparar margarina, bien sea para la estearina o el líquido, se sujeta a un proceso de hidrogenación. La primera está casi suturada; por 10 tanto, requiere menos cantidad de hidrógeno. Este proceso se lleva a cabo en un tanque de acero, cilíndrico, colocado verticalmente, conocido con el nombre de con- vertedor. El aceite se calienta y se agita. 

Corno catalizador, se añade cierta cantidad de níquel dividido en finas partículas y se inyecta hidrógeno. El aceite absorbe el hidrógeno, y una vez enfriado se bombea a través de un filtro de prensa para quitarle el catalizador.

El objeto de la hidrogenación es producir un aceite en forma sólida a temperaturas normales. El grado de hidrogenación y, consecuentemente, el punto de fusión del aceite resultante varía de acuerdo con el tipo del producto final que se ha de producir. Para un aceite hidrogenado para pastelería.


Continuara...

domingo, 12 de mayo de 2013

RICARDO FERNANDEZ BARRUECO

Ricardo Fernández Barrueco

Se endurece hasta el punto de fusión deseado en el producto.Terminado. En un aceite normal para pastelería, se mezcla el aceite hidrogenado con otro no hidrogenado hasta alcanzar el punto de fusión deseado en el producto terminado. Este aceite es menos estable y menos costoso que el producto hidrogenado.

El aceite que ha de usarse en pastelería se desodora una vez hidrogenado. Después se somete a un proceso de acabado. Papa este objeto, en la mayoría de las plantas se usa un aparato llamado Votador, desodorador semicontinuo que, en un sistema cerrado, enfría el aceite y lo airea a presión. El producto terminado es envasado en tambores, latas, botellas y envases de cartón.

En la producción de margarina, el aceite hidrogenado se mezcla con leche fermentada y pasteurizada en una proporción aproximada de cuatro partes de aceite por una de leche. La leche suministra el sabor. Generalmente, la mezcla se hace en grandes tinas bajo agitación y temperatura regulada. Se añade sal, vitamina A y ciertos ingredientes menores, y la mezcla se somete a la acción del Votador.

Continuara...

sábado, 11 de mayo de 2013

RICARDO FERNANDEZ BARRUECO

RICARDO FERNANDEZ BARRUECO
Usando un aparato dosificador, los ingredientes pueden pasar directamente al Votador. Cuando el producto sale del aparato, puede ser envasado inmediatamente o "templado" (almacenado bajo refrigeración durante veinticuatro horas para mejorar su consistencia y plasticidad).

El consumo de aceite refinado de semilla de algodón por clase de producto terminado aparece en la tabla 63. En la manteca usada en pastelería suele utilizarse más aceite de semilla de algodón que en cualquier otro producto aislado. Sin embargo, EP 1947 y 1948 la margarina constituyó el mercado más grande que cualquier producto aislado derivado del aceite de semilla de algodón. Recientemente, la importancia de la margarina en cuanto a su uso de aceite de semilla de algodón ha sido mucho menor que el de la manteca para pastelería. La clasificación de "otros productos comestibles" elaborados con aceite de semilla de algodón comprende la mayonesa, los ingredientes para la ensalada, para cocinar y para aderezar la ensalada, y productos comestibles diversos. En 1955 (tabla 63), poco más de la mitad del consumo total de aceite de semilla de algodón se sometía al procedimiento de hibernación para elaborar estos productos. 

En 1954, y antes, la proporción general era mucho menor. Mellorine,6 un postre llenado, está incluido en las cifras referentes a la manteca para pastelería, en la tabla 63. Las cifras para Mellorine variaron desde aproximadamente 2 millones de libras en 1952 hasta más o menos 6 millones de libras en 1955. La cantidad de aceite refinado usado en productos no comestibles aparece en la tabla 63; como podrá verse, no es muy grande.

Tortas y harina. Entre los productos más valiosos elaborados con semilla de algodón ocupan el segundo lugar la torta o la harina, que se usan casi enteramente como forraje para el ganado. La torta de semilla de algodón y la harina caen dentro de la clasificación de alimentos conocida con el nombre de concentrados de proteína. Se usan como complemento de los cereales y forrajes pesados que generalmente tienen deficiencias proteínicas para una ración equilibrada. La torta o la harina de semilla de algodón pueden usarse en las raciones de toda clase de ganado. 

Cualquiera de las dos puede darse sin limitación al ganado vacuno para carne, al ganado lechero y a las ovejas. A causa de que la harina de semilla de algodón contiene cantidades infinitesimales de gosipoI libre, al cual los cerdos y las gallinas son sensibles, es necesario tener precaución al dárselo a estos animales. Recientemente se ha puesto en el mercado de forrajes una harina de semilla de algod6n con un contenido menor de 0.04% de gosipol libre. Este producto puede usarse ahora con menor riesgo como un complemento proteínico para anímales sensitivos, especialmente para pollos de mesa.


Las cáscaras de la semilla de algodón. Las cáscaras son el producto menos valioso de los cuatro principales obtenidos de la semilla de algodón. Como la harina, se usan fundamentalmente como forraje del ganado, como una aportación de carbohidratos. Las cáscaras como forraje pesado pueden compararse con el heno cuando éste es de buena calidad. Cuando el ganadero compra forraje pesado, las cáscaras tienen varias ventajas. Pueden mezclarse con los concentrados y pueden darse al ganado con menores desperdicios que el heno. En la mayoría de las regiones productoras de algodón, las cáscaras cuestan menos que el heno.

Mientras que prácticamente todas las cáscaras de la semilla de algodón se usan hoy en alimentación del ganado, se han demostrado varios usos industriales en potencia. Durante la segunda Guerra Mundial, el gobierno federal ordenó el uso de una cantidad considerable de cáscaras de semilla de algodón en la manufactura de furfural, una sustancia química industrial usada en la fabricación de hule y plásticos y en la refinación del petróleo.

Línteres. Los línteres tienen una variedad más amplia de usos que cualquier otro producto de la semilla de algodón. Las clases más alta, como se ha indicado en capítulos anteriores, se usan en el hilado de algunos de los productos textiles corrientes. Sin embargo, la mayor parte de las clases más altas se usan en la de fieltros para colchones y ropa de cama y en tapicería pura muebles y automóviles. Los línteres de primer corte y los de mejor clase, también se usan en la fabricación de papel de escribir de alta calidad. La mayor parte de los línteres clasificados como de segundo corte, se consumen en las industrias químicas para hacer pulpa. La pulpa de línteres forma parte de gran variedad de productos. En tiempo de guerra se usa principalmente en la fabricación de pólvora sin humo. 

En tiempo de paz se usa para hacer pólvora para barrenos y, sobre todo, para producir rayón. La pulpa de línteres tiene la longitud extra necesaria para la cuerda de rayón para las llantas usadas en trabajos pesados y se, utiliza en la producción de fibras de acetato para la manufactura de prendas de vestir de calidad y artículos para el hogar. También la pulpa de línteres es la base de muchos otros tipos de plásticos de celulosa. Se usa para hacer películas fotográficas y para rayos X, lacas y "tripas" para embutidos y otros productos similares de carne.

jueves, 9 de mayo de 2013

RICARDO FERNANDEZ BARRUECO

Ricardo Fernández Barrueco

La semilla de algodón se almacena en dos formas: la cámara y el silo, o tanque.
La eficacia de la moderna refrigeración y del movimiento del aire ha hecho posible almacenar cantidades muy grandes de semilla de algodón en forma práctica y sin peligro. Siempre hay alguna pérdida en el almacenamiento, aun bajo las mejores, condiciones; pero cuando la calidad de la semilla de algodón es de primera, estas pérdidas suelen ser insignificantes. Cuando la semilla de algodón tiene alto contenido de humedad y de ácidos grasos libres, no puede almacenarse sin peligro durante largo tiempo, aun cuando se disponga de los mejores elementos de refrigeración del aire.


Sigan atentos a nuevas publicaciones.

miércoles, 8 de mayo de 2013

RICARDO FERNANDEZ BARRUECO

Ricardo Fernandez Barrueco


La semilla de algodón de este tipo comúnmente se recibe al principio y al final de la época de recolección y después de largos períodos de tiempo húmedo. En todo tiempo se ejerce una vigilancia estricta sobre la semilla de algodón almacenada. Se hace uso de pares termoeléctricos colocados profundamente en la semilla almacenada para descubrir cualquier recalentamiento. La aparición de un llamado "punto de calor" exige acción inmediata, bien sea en forma de enfriamiento o molienda.


Continuara...

martes, 7 de mayo de 2013

RICARDO FERNANDEZ BARRUECO

Ricardo Fernández Barrueco

El deterioro constituye una de las preocupaciones financieras de mayor importancia en las fábricas de aceite, y se hacen todos los esfuerzos posibles para reducirlo.
A medida que llega a la fábrica de aceite la semilla de algodón y la descargan, generalmente la segregan en partidas de acuerdo con su estado de conservación. Esta separación suele basarse en el contenido de humedad, que puede averiguarse en seguida por medio de un aparato indicador de humedad. Si al recibir la semilla hay un lote en particular que tiene alto contenido de humedad o de ácidos grasos libres, debe pasar inmediatamente a los procesos de beneficio.


Continuara...

jueves, 2 de mayo de 2013

RICARDO FERNANDEZ BARRUECO

Ricardo Fernandez Barrueco

Una de las indicaciones químicas de deterioro es la cantidad de ácidos grasos libres en el aceite extraído. El ácido graso libre reduce la cantidad y la calidad del aceite refinado obtenido. La humedad y la temperatura juntas estimulan el aumento del ácido graso libre, donde por cada unidad de porcentaje que suba el ácido graso libre reduce su valor en tres dólares por tonelada.


Continuara...

miércoles, 1 de mayo de 2013

RICARDO FERNANDEZ BARRUECO

Ricardo Fernandez Barrueco

La semilla húmeda almacenada en cantidad se calienta muy rápidamente y si no se atiende rápidamente puede alcanzar el grado de combustión.

Con frecuencia la humedad de la semilla es demasiado elevada en cualquier región algodonera, sobre todo en algunas partes de la estación, por lo que no se puede almacenar inmediatamente.



Continuara...

lunes, 29 de abril de 2013

RICARDO FERNANDEZ BARRUECO

Ricardo Fernández Barrueco

ALMACENAMIENTO DE LA SEMILLA DE ALGODON EN ALGODONERA RIOS DEL SUR

Es una parte importante de las operaciones de la fabricación de aceites, ya que si no se conduce adecuadamente las simillas pueden sufrir daños. Esto sucede de manera especial en el caso de que el contenido de humedad exceda el 10-11%.


Continuara..

martes, 16 de abril de 2013


En algodonera Rios del Sur, la siembra de sorgo antes del algodón (en parcelas vecinas) ayuda a producir una población provechosa que combate las plagas del algodón que ya aparecen en una fase temprana (p.ej. los pulgones del algodón). Es una estrategia similar la que guía  el cultivo de Hibiscus esculentus contra la plaga Podagrica ssp., con el cultivo de Laplab niger L. contra el Heliothis spp., la Spodoptera littoralis y la Bemisia tabaci, o con el cultivo de capuchina contra el  Tetranychus cinnabarinus (tales las experiencias de Turquía y del Sudán). Los trap crops (p.ej. maíz) sembrados en otoño pueden aprovecharse, en combinación con un Pheromon esparcido adicionalmente, contra el gusano de las capsulas del algodón (bollweevils).


Según Ricardo Fernández Barrueco, el dejar una franja lateral (con vegetación natural) alrededor de la parcela de algodón ayuda por lo general como una barrera que no  deja entrar pulgones y otras plagas. 

viernes, 12 de abril de 2013


Segun Ricardo Fernandez Barrueco las “plantas atrapadoras” mantienen a las plagas lejos del algodón al ofrecer una fuente de alimentación más atractiva para las plagas. En algodonera rios del sur el cultivo en franjas de alfalfa (Medicago Sativa L.) dentro del campo de algodón se practica en Algodonera Rios del Sur- Venezuela. Con el fin de mantener lejos del algodón a diferentes plagas como p.ej. el chinche Lygus,  Heliothis spp., Spodoptera littoralis, Platyedra gossypiella y los pulgones del algodón.

Continuara...


lunes, 8 de abril de 2013

Ricardo Fernández Barrueco


II Parte Especializada: Producción Orgánica de Algodón.


MES
PRECIO
TASA DE CAMBIO
FEB 2008
1,61
-
MAR 2008
1,72
6,84%
ABR 2008
1,62
-5,95%
MAY 2008
1,59
-1,71%
JUN 2008
1,65
3,94%
JUL 2008
1,66
0,32%
AGO 2008
1,67
0,97%
SEP 2008
1,58
-5,70%
OCT 2008
1,34
-15,34%
NOV 2008
1,18
-11,62
DIC 2008
1,19
0,74%
ENE 2009
1,24
4,02%
FEB 2009
1,18
-4,32%
MAR 2009
1,10
-6,72%
ABR 2009
1.22
10,25%
MAY 2009
1,33
9,11%
JUN 2009
1,32
-0,90%
JUL 2009
1,39
5,55%
AGO 2009
1,38
-0,83%
SEP 2009
1,37
-0,30%
OCT 2009
1,43
4,29%
NOV 2009
1,54
7,42%
DIC 2009
1,65
6,97%
ENE 2010
1,92
16,63%
FEB 2010
2,04
6,12%



Continuara...