lunes, 29 de julio de 2013

Seguridad de la proteína Cry como alimento humano 


La evaluación de la exposición de humanos a la proteína Cry, en relación con los únicos productos de algodón utilizados para alimento: aceite de semilla de algodón y fibras de algodón procesadas, confirmó que no hay proteína detectable (a un límite de detección de 1.3 ppm de proteína total) en aceite (Cottonseed Oil, 1993), ni en fibras procesadas (Sims et al. 1996). Esta información permite concluir que el aceite de semilla de algodón Bt no causa preocupación significativa sobre alergenicidad, basándose solamente en la falta de exposición significativa.

jueves, 25 de julio de 2013

Niveles de expresión de la proteína Cry


 Información generada a partir de muestras recogidas en varias localidades, en ocho años de ensayos en campo en España, indicaron que la proteína Cry no fue detectada en el néctar del algodón Bt, ni en los productos procesados de semilla de algodón tales como aceite refinado, fibra y harina. La proteína se encontró en el polen a niveles por encima del límite de detección (11.5 ng/g peso fresco polen) de los ensayos

martes, 23 de julio de 2013

Caracterización molecular del algodón Bt


La caracterización molecular del algodón Bt demostró que el gen funcional (secuencia codificante del gen cry) se integra de manera estable en el genoma del algodón y tiene una herencia de tipo mendeliano. De otra parte, el análisis de la semilla obtenida en diferentes localidades de España, por más de ocho años, evidenció niveles similares de la proteí- na Cry al tiempo que conserva su eficacia bajo diferentes condiciones ambientales. Por otro parte, la equivalencia agronómica (morfología, maduración, desarrollo, rendimiento, características de la fibra, componentes de la semilla incluido el aceite, y susceptibilidad a enfermedades y plagas) entre variedades de algodón Bt y convencionales fue demostrada en varios ensayos efectuados tanto en invernadero como en campo y en diferentes años. Estos resultados indican que no existe evidencia de inestabilidad genética o de ineficacia del algodón Bt.

domingo, 21 de julio de 2013

Seguridad


La mayoría de legislaciones existentes sobre OGM contemplan evaluaciones rigurosas para estimar la seguridad ambiental y su inocuidad para el consumo animal y humano. Los cultivos genéticamente modificados son ensayados en condiciones experimentales controladas durante varios años, por quienes los han desarrollado y luego evaluados independientemente por las autoridades regulatorias competentes de cada país. Las evaluaciones de los cultivos GM, en general se fundamentan en la comparación con su homólogo convencional, para el cual existe un historial de uso seguro. Este método, basado en la comparación, es el concepto de “equivalencia sustancial” y provee un marco para la evaluación de bioseguridad de acuerdo con normativas y recomendaciones de organismos internacionales como FAO (Organización para la Agricultura y la Alimentación), OMS (Organización Mundial de la Salud), OECD (Organización para la Cooperación Econó- mica y el Desarrollo) y Codex Alimentarius (FAO/OMS) (Robinson, 2001). Estas evaluaciones de seguridad se concentran de una parte en el rasgo o característica introducida (el gen y sus productos) y de otra, en el cultivo o alimento como un todo.

jueves, 18 de julio de 2013

El algodón tolerante a herbicida presenta beneficios agronómicos, ambientales y económicos, sustentados por varios estudios realizados en diferentes países, destacándose los siguientes:

 • Es compatible con las prácticas de manejo integrado de plagas y la agricultura de conservación de suelos.

• Los efectos favorables del uso de esta tecnología en relación con la preservación del medio ambiente se observan en la reducción de los niveles totales de herbicidas empleados en el cultivo, reduciendo el impacto de estos sobre mantos freáticos y cuerpos de agua superficiales; cuando se emplea en sistemas de agricultura de conservación reduce la erosión del suelo, conserva por mayor tiempo la humedad del suelo, mejora algunas de las propiedades físico-químicas del suelo y disminuye el gasto de combustible en labores y aplicaciones en el cultivo.

• Los agricultores se benefician al reducir costos de producción, por disminución del número y cantidad de aplicaciones de herbicidas, economía de tiempo y laboreo, permitiendo mayor flexibilidad en el control de malezas con un sistema más efectivo fácil y seguro

lunes, 15 de julio de 2013

Continuación


El herbicida fosfinotricina, ingrediente activo del glufosinato de amonio, es un potente inhibidor de la glutaminosintetasa, enzima clave en la regulación del metabolismo del nitrógeno. Las plantas de algodón genéticamente modificadas para tolerar y detoxificar el glufosinato contienen un gen que codifica para la enzima fosfinotricina acetiltransferasa (PAT), procedente de la bacteria Streptomyces viridochromogenes, la cual le confiere resistencia, vía inactivación del herbicida fosfinotricina (Calderón et al., 1991; ISAA, 2002b). El algodón con resistencia a sulfonilurea fue desarrollado introduciéndole una forma del gen ALS tolerante al herbicida, el cual codifica la enzima acetolactato sintetasa (ALS). 

La enzima ALS producida, en el algodón genéticamente modificado, es una forma resistente de una enzima similar presente en todas las plantas, bacterias y hongos, y de esta manera confiere la resistencia al herbicida (AGBIOS, 2002).

jueves, 11 de julio de 2013

Tipos de herbicidas y sus consecuencias


El herbicida oxinil, incluyendo bromoxinil y ioxinil, actúa bloqueando el flujo de electrones durante la fotosíntesis, inhibiendo la respiración celular en plantas dicotiledóneas. Este herbicida es tóxico para las variedades convencionales de algodón. Las variedades modificadas que contienen el gen bxn para tolerancia a oxinil permiten a los agricultores usar herbicidas con este ingrediente activo sin causar daño al algodón. El gen bxn fue aislado de Klebsiella pneumoniae sbsp.ozaenae y codifica para la enzima nitrilasa la cual hidroliza el ixonil y bromoxinil en compuestos no tóxicos. 


martes, 9 de julio de 2013

Como funcionan los componentes Bt


Asi como los genes cry han sido introducidos a la planta de algodón para generar resistencia a insectos, los métodos de ingeniería genética han permitido que plantas de algodón sensibles a herbicidas se modifiquen genéticamente para ser capaces de tolerar herbicidas no selectivos de amplio espectro como glifosato, oxinil, glufosinato de amonio y sulfonilurea. El glifosato, elimina las plantas inhibiendo competitivamente la enzima 5-enolpiruvil shikimato-3-fosfato sintetasa (EPSPS). La EPSPS es esencial para la producción de aminoácidos aromáticos en las plantas. La estrategia de tolerancia consistió en conferirles a las plantas de algodón, la capacidad de producir la proteína CP4 EPSPS.

jueves, 4 de julio de 2013

La maleza y la producción de algodón


Las malezas constituyen un severo limitante para la producción de algodón en el mundo. El cultivo compite desfavorablemente, principalmente en los estados iniciales de crecimiento, y debe ser protegido de la invasión de malezas agresivas. Los métodos actuales de manejo de malezas combinan prácticas culturales y mecánicas con la aplicación de herbicidas de amplio espectro y residuales para contrarrestar el efecto de competencia. El algodón tolerante a herbicida, obtenido por ingeniería genética, ofrece a los agricultores una manera eficaz, para combatir las malezas siendo esta compatible con los métodos de labranza mínima, los cuales ayudan a preservar el suelo. El algodón GM, permite cierta flexibilidad a los agricultores en relación con la aplicación de los herbicidas, conforme a las características de uso requeridas.

martes, 2 de julio de 2013

Mejora de calidad gracias a la No utilización de químicos


Se ha estimado que desde 1996 el cultivo de algodón Bt en distintos paises ha permitido una reducción de 1.2 millones de kilogramos de ingrediente activo de insecticidas y 15 millones de aplicaciones de insecticidas (Carpenter y Gianessi, 2001).

También el algodón Bt ha aportado beneficios secundarios asociados con la reducción en el uso de insecticidas, que han resultado en un incremento de las poblaciones de insectos benéficos, una disminución en la escorrentía potencial de los insecticidas y una mayor seguridad para los trabajadores agropecuarios.